sábado, 31 de diciembre de 2016

MERRI CRISMAS





     Estos días, en algunos escaparates -sobre todo, los de grandes centros comerciales-, vemos, además de guirnaldas, un belén o un árbol, la expresión inglesa Merry Christmas, como si feliz Navidad no sirviera ya para decir lo mismo. Por eso, también es de esperar que, al comenzar 2017, los aficionados a anglicanizarlo todo tardarán poco en deleitarnos con el Happy New Year.

     Lo más gracioso es que, en los dichos escaparates -aun en los de las tiendas cuyos empleados llevan en la camiseta la palabra staff-, a continuación del merri crismas, puede leerse claramente, en español, la oferta o rebaja con que pretenden atraer al público. ¿Por qué? A buen seguro que porque así no se corre el riesgo de que la gente, por no entender lo que se le ofrece, se vaya a comprar al establecimiento de al lado.




lunes, 26 de diciembre de 2016

CONCILIATRIZ


Se puede decir conciliadora y conciliatriz.

   

     Conforme al DLE, el femenino de conciliador solamente puede ser conciliadora.

     Con eso, hay personas que usan conciliatriz, lo cual no debe considerarse erróneo, ya que siempre se ha hecho así, como lo acreditan algunos de nuestros escritores clásicos:

    <<… solo se sabe que la causa desto procede de la Luna, como planeta señora de la ruciada y del mar y conciliatriz de todas las humedades>> (Lorenzo Ferrer Maldonado, Imagen del mundo sobre la esfera, cosmografía y geografía, teórica de planetas y arte de navegar [1626], página 65). 

     <<Así como entre el calor y frialdad, entre la sequedad y humedad el aire es como conciliatriz, de la misma manera la virtud es conciliatriz entre las pasiones y naturaleza de los hombres: ella las templa, junta y pacifica>> (Francisco Lanario y Aragón, Espejo del duque de Alcalá, con el ejemplar de la constante paciencia, cristiana y política [1630], página 95). 


      Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 25 y 26 de diciembre de 2016).



miércoles, 21 de diciembre de 2016

TRASNOCHAMIENTO


Trasnochamiento y trasnochada expresan la acción del verbo trasnochar


     El vocablo trasnochamiento es sinónimo de trasnochada ('vela o vigilancia por una noche'). No está en el DLE, pero acreditan su casticidad los escritores clásicos:

     <<Quisiera también poder traer aquí mis trasnochamientos y madrugadas...>> (Francisco de Támara, traducción de la obra de Erasmo de Róterdam Apotegmas [1549], página 321 vuelta).

     <<Ixtozolitztli.- Vela o trasnochamiento>> (Alonso de Molina, Vocabulario en lengua castellana y mexicana  [1571], página 48 vuelta, columna primera).


     Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS y Archive.org. (Fechas de consulta y enlace: 19 y 21 de diciembre de 2016).




viernes, 16 de diciembre de 2016

EMBARAZAMIENTO


     En el Diccionario de la lengua española hallamos embarazo, pero no embarazamiento -que se oye con cierta frecuencia en América-.


Embarazamiento es voz tan castiza como embarazo, aunque arcaica. En América se sigue usando.


     Tal vocablo, con el sentido de 'impedimento, dificultad, obstáculo', se usaba antiguamente en España, como lo demuestran las siguientes citas de autores clásicos:

     <<E, cuando César vio las cohortes enhetradas en tan grande embarazamiento y embarazadas, echó mano de una hacha y con sus brazos comenzó a cortar una muy grande encina…>> (Martín Laso de Oropesa, traducción de la obra de Lucano Farsalia [1541], página 35 vuelta -94 en la BDH-. En las ediciones posteriores de la obra se lee también la misma voz; así, en las de 1585 -página 91- y 1578 -página 62-).

     <<Torpedad: el embarazamiento; pero, cuando "torpe" significa el sucio y de malas costumbres, trae su origen del nombre "turpis & turpe"…>> (Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la lengua castellana o española [1611], página 49 columna 2. En la edición de 1674 hallamos la voz en la página 191, columna 2).


       Textos sacados de libros de dominio público de la BDH y GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 15 y 16 de diciembre de 2016).



lunes, 12 de diciembre de 2016

FUNERACIÓN, FUNERAR


Funeración y funerar son voces antiguas que todavía se usan


     Funeración es voz puramente latina (funeratio, funerationis) que no se halla en el DLE, pero que se emplea a veces en España para significar 'entierro' o 'funeral'.

     El vocablo es castizo. Hace mucho tiempo que se usa en nuestro idioma, como lo acredita el escritor clásico Juan de Vera Tassis y Villarroel. Así, en su obra Noticias historiales de la enfermedad, muerte y exequias de la esclarecida reina de las Españas doña María Luisa de Orleans, publicada en 1690, leemos:

     <<"Exequias" llamaba la venerable Antigüedad al ceremonioso rito de ir y venir, ejecutar y acompañar a los oficios de las funeraciones…>> (página 93).

     <<Llamaban también a estos días "novendiales"; no tanto porque en todos se celebrasen las exequias cuanto porque al fin dellos, con solemne funeración, llevaban los cadáveres al túmulo...>> (página 94).

     <<Por esta razón, la supersticiosa piedad de los romanos adelantaba la indicta y censoria funeración a la tácita y plebeya…>> (página 131).

     <<Luego que el condestable de Castilla tuvo el absoluto dominio en la funeración real de nuestra difunta reina, dio orden a los más célebres arquitectos y pintores que hay en Madrid para que formasen trazas capaces al sitio destinado para el túmulo…>> (página 140).


     <<… sino que, usurpando la bárbara ceremonia de los romanos, usaban de coronas en sus funeraciones, colocándolas en el lecho del difunto para canonizar sus virtudes por siete u ocho días…>> (página 302).


     También debe considerarse castizo el verbo funerar ('enterrar, hacer las exequias o funeral'):

     <<El cardenal legado que muere sin bienes ha de ser funerado a expensas de los prelados de la provincia o reino de su legacía…>> (José Ortiz Cantero, Directorio parroquial, práctica de concursos y de curas [1727], página 272).


      Textos sacados de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 11 y 12 de diciembre de 2016).

    

miércoles, 7 de diciembre de 2016

INNOCIVO


Innocivo no está en el DLE, pero es tan bueno como innocuo


     En algunas partes de América, a veces, se oye el adjetivo innocivo en lugar del más corriente innocuo -que también se escribe inocuo, con una sola ene-.
     
     Innocivo es voz bien formada (el prefijo in- denota privación o negación, como en inaceptable, inactivo, incierto, inculto, intolerable, invisible...) y, aunque no se halla en el DLE, la propia Academia acredita que se emplea en nuestra lengua desde época muy antigua:

     <<Unas bestias en ciertas regiones no hacen mal, como los dragones: en sola África matan; en las otras provincias son innocivos>> (Bernardo Pérez de Chinchón, La lengua de Erasmo nuevamente romanzada por muy elegante estilo [1533]).


      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fechas de la consulta: 6 y 7 de diciembre de 2016].



viernes, 2 de diciembre de 2016

INFICIONAMIENTO


Inficionamiento es palabra antigua que, aunque no está en el DLE, todavía se usa



     Es vocablo castizo, aunque arcaico, sinónimo de 'infección, corrupción, contagio':

     <<… y los leones, oliendo la corrupción de la sangrienta mortandad, desampararon el monte Foloe; dejaron sus secretas cuevas los osos; y los sucios canes salieron de las casas y ciudades; y todo animal y ave que con la rastreadora nariz sintió aquel inficionamiento del aire que, movido, salía de los cuerpos…>> (Martín Laso de Oropesa, traducción de la obra de Lucano Farsalia [1541], páginas 104 y 104 vuelta -231 y 232 en la BDH-. De la obra se hicieron varias ediciones y en todas se lee la misma palabra; así, en la de Amberes de 1585 -página 269- y en la de Burgos de 1578 -página 185-).

     <<… que era recelar los entierros de los difuntos en las ciudades y entre la comunicación de las gentes, por el temor de los inficionamientos…>> (Juan de Torquemada, Monarquía indiana, volumen II [1615], página 556, columna 2 –página 1494 en la BDH-. En la edición de 1723 la palabra se halla en la página 518, columna 1).

     <<… mas, recelando que de aquella mortandad podía resultar algún inficionamiento con que pudiera ser dañado su real, mandó que el campo se retirase de allí y se fuese a Adra…>> (Ginés Pérez de Hita, Parte segunda de la Historia de las guerras civiles de Granada [1619], página 127).

     No lo hallamos en el DLE, aunque sí en el fichero de la RAE y en algunos diccionarios de lexicógrafos de los siglos XIX y XX.

     Todavía se oye en América.


      Textos de libros de dominio público de GOOGLE BOOKS y la BDH (fechas de consulta y enlace: 1 y 2 de diciembre de 2016).



martes, 29 de noviembre de 2016

DEFENSA DEL IDIOMA (III)


ANGLICISMOS Y ANGLICANIZACIÓN

     Con el término anglicismo nos referimos al uso de vocablos de la lengua inglesa en la nuestra: unos, por no tener traducción fácil; otros -los más-, por moda.

     Pero con el término anglicanización designamos otra cosa más profunda: la acción y efecto de infundir índole anglosajona a algo. Cierto es que vocablos de la misma familia léxica -como anglicano, anglicanizado y anglicanizar- suelen emplearse para tratar del nacimiento y desenvolvimiento de la Iglesia protestante de Inglaterra (Iglesia anglicana), mas también son términos que comprenden lo lingüístico y lo social. Así, podemos decir que nuestra lengua se anglicaniza cuando se llena de palabras inglesas o que nuestra nación se anglicaniza cuando se impone el uso del idioma inglés en muchos ámbitos de la vida cotidiana -hasta el punto de sustituir en tales ámbitos, a veces, al español-.



Anglicanizar y anglicanización no sólo se han de aplicar a la Iglesia protestante de Inglaterra
Enrique VIII, fundador de la Iglesia anglicana


     Es de notar que el que más y el que menos conoce la voz anglicismo; pero anglicanizar, anglicanización y otras parecidas (como anglificación o anglización) se oyen poquísimo, cosa que no juzgamos casual, ya que, cuando una persona quiere oponerse a algo, si no tiene un término breve y significativo para llamarlo, en el fondo, no sabrá explicar a los demás cuál es el objeto de sus críticas. Quizá por tal razón, a diferencia de lo que ocurre en Francia, donde hay mucha gente en contra de la anglicisation, en España es escaso el número de los que se manifiestan públicamente contra la imposición abusiva del inglés. La RAE lo hace de cuando en cuando (en particular, su director, Darío Villanueva, que censura lo que considera <<papanatismo lingüístico>>); por desgracia, el común de los ciudadanos no cae en que la defensa de la lengua no corresponde solo a los académicos o a los expertos, sino a todos.

     Tampoco a nuestros políticos parece que les ponga cuidado el idioma, ya que atienden más a lo que nos divide -porque da votos- que a lo que nos une. Si en las Cortes españolas, como se hace en las de Francia, se hablara seriamente de los anglicismos, la anglicanización y de los remedios que sería conveniente aplicar, a buen seguro que otro gallo nos cantara.



miércoles, 23 de noviembre de 2016

EXPERIENCIAL




Experiencial es adjetivo bien formado y usado alguna vez en la época clásica


     El adjetivo experiencial (que designa lo 'perteneciente o relativo a la experiencia') se incluyó hace algunos años en el Diccionario de la lengua española.

     El uso que tiene dicha voz hoy día trae causa del inglés experiential, pero nos resistimos a tacharla de anglicismo: en primer lugar, porque está bien formada (a semejanza de circunferencialconfidencialdiferencialobediencialpestilencialprovidencialprudencial...); en segundo lugar, porque el sustantivo experiencia carecía del adjetivo correspondiente; y, en tercer lugar, porque ya se empleó en la época antigua, como se prueba con el siguiente pasaje del escritor clásico Matías de los Reyes:

     <<Por manera que sacamos destas palabras de Casiano que hay magia diabólica y que el demonio, émulo a la Majestad Divina, quiso también hacer su ciencia, por cuyo medio se usurpase la adoración a solo Dios debida. Y, para comprobación desto, no bastando las doctrinas de santos y doctores que lo aprueban –de que después diré algo-, trairé algunos ejemplos, pues estos son los instrumentos con que se obra el sosiego y descanso de toda duda. Y, si hubiese alguno que negase estos (como dice el Filósofo de los que niegan el movimiento y la razón experiencial) merecerá ser castigado como niño o como el cura de cierta aldea, cuyo suceso hace dos luces a mi propósito>> (Para algunos [1640], páginas 33 vuelta y 34).


        Libro de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 23 y 24 de noviembre de 2016).



domingo, 20 de noviembre de 2016

ATEÍSTICO

     A veces se oye el adjetivo ateístico -que designa lo perteneciente o relativo al ateísmo-, vocablo que no se halla en el DLE; aunque sí en el fichero de la RAE y en algunos diccionarios distintos del de la dicha corporación.


Ateístico designa lo relativo al ateísmo


     El gran parecido de ateístico con los adjetivos ingleses atheistic y atheistical puede movernos a pensar que lo hemos forjado por influencia anglosajona; pero no es así, ya que la voz procede del latín -que la tomó del griego- y se usa en nuestro idioma desde la época clásica.

     Lo prueban las citas siguientes, sacadas de libros que están en la Red:

     <<Criose en las escuelas ateísticas, a quien nuestros mayores sabiamente llamaron “plantel del orden político”>> (traducción de la obra de Claudio Clemente, originalmente escrita en latín, El maquiavelismo degollado por la cristiana sabiduría de España y de Austria [1637], páginas 14 y 15).

     <<… porque es de cobardes y huele a gentilidad ciega con sus errores ateísticos>> (Anselmo Gómez, El perfecto examen de confesores matritense [1676], página 122).

     <<Si alguno afirmase esta proposición: “Sententia afferens Deum existere, in Consistorio Sacrae Congregationis Eminentissimorum Cardinalium, probabilis visa est”, y la condenase Su Santidad, como debiera condenarla, por herética y ateística…>> (Martín de Torrecilla, Alegatos, apologías y consultas varias sobre casi todas las materias morales, tomo III [1697], página 49, columna 1). 

     <<… no se han olvidado de los términos de "educción" y "causa universal", debiendo decir "Dios", para desterrar las ateísticas voces de Aristóteles>> (Martín Martínez, Medicina escéptica y cirugía moderna, tomo I [1722], página 22).
     En la segunda impresión de esta obra [1727] leemos la misma palabra en la misma página.


       Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta y enlace: 18, 19 y 20 de noviembre de 2016).



martes, 15 de noviembre de 2016

BUFÓNICO, BUFONIL




Se suele decir bufonesco, pero bufónico y bufonil también son adjetivos castizos


     En el DLE hallamos el adjetivo bufonesco ('chocarrero, propio de un bufón'), pero no bufónico ni bufonil, que se oyen a veces.

     De bufónico nos da noticia el CORDE de la Academia, que acredita la casticidad del vocablo con una cita de La vida y hechos de Estebanillo González [1646]:

     <<Advierta el letor que la eñe de una línea sirve de ene, que no le había de dar a Su Alteza renombre de nao, y que, demás de ser licencia poética, es libertad bufónica>>. 

      REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fecha de la consulta: 14 de noviembre de 2016].


     Y bufonil también es adjetivo castizo que hace muchísimo tiempo que se emplea, como lo prueban estas citas de libros antiguos que están en la Red:

     <<Traidor, ¿yo no te decía/ que tus bufoniles gracias/ a perder me habían de echar>> (Tirso de Molina, La fingida Arcadia, incluida en la Parte tercera de sus comedias [1634], página 274, columna 2).

     <<Acabada la música nos fuimos a la quinta. Mas contaros yo agora, don Antonio, cuánta risa y gozo causó la bufonil tramoya y su donosa solución, contada por don Álvaro…>> (Alonso de Alcalá y Herrera, Varios efectos de amor en cinco novelas ejemplares [1641], página 38 vuelta).
     En todas las ediciones posteriores de esta obra se ha conservado el adjetivo bufonil. Por ejemplo, en la de 1666 -página 44, columna 1-; en la de 1671 -página 41 vuelta-; en la de 1760 -página 35, columna 1-.

     <<Bufonil es el aliento>> (Agustín Moreto, El caballero del sacramento. El ejemplar es el de la Parte segunda de sus comedias [1676], página 415, columna 2).

        Libros de dominio público de GOOGLE BOOKS (fechas de la consulta: 11 y 14 de noviembre de 2016; fechas de enlace: 14 y 15 de noviembre de 2016).



jueves, 10 de noviembre de 2016

ANTIGÜEDADES JUDAICAS


Judaico es adjetivo que se aplica tanto a cosas como a personas.



JUDAICO


     El DLE define el adjetivo judaico de esta manera:

     <<Perteneciente o relativo a los judíos>>.

     A diferencia de otros adjetivos que significan lo mismo, como hebreo y judío, de los que el DLE dice que se aplican a personas, en el caso de judaico no lo hace. Parece, a primera vista, que solamente puede usarse con cosas (como religión, costumbres, ceremonias, rito, símbolo...).

     Pero, si buscamos en el CORDE de la propia Academia, comprobamos que, desde la época clásica, judaico también se aplica a personas.


    Así, lo hallamos en la conocidísima obra de Fray Luis de León De los nombres de Cristo [1583]:

     <<… porque son tres veces las que señaladamente el Verbo Divino se mostró y mostrará al mundo, y señaladamente a los del pueblo judaico para darles luz y salud>>. 


     Juan de Pineda lo emplea varias veces en sus Diálogos familiares de la agricultura cristiana [1589]:

     <<Aquí cantaban otras oraciones los sacerdotes judaicos, dando gracias a Nuestro Señor por el favor que da a los hombres para bien obrar en su servicio>>.

   <<Por los doce tribus en que se repartía toda la gente judaica se entiende toda la universalidad de la gente del mundo…>>.


     También está en el Anacreón castellano [1609], de Francisco de Quevedo:

     <<Y Filón, judío, tratando de la vida famélica de los filósofos judaicos, dice...>>. 



ISRAELÍTICO, JUDIEGO


     Lo mismo que con judaico pasa con otros dos adjetivos, ya muy poco usados, que son israelítico y judiego; y también es el CORDE el que nos aclara que, además de a cosas, se aplican a personas:

     <<"… habe agora piedad de mí, siquiera porque soy israelítico como lo eres tú…">> (Antonio de Guevara, Epístolas familiares [1521 – 1543]).

    <<La gente judiega agravia mucho la pasión de Cristo>> (Francisco de Osuna, Primera parte del Abecedario espiritual [1528]). 

     <<Gobierne en paz y en guerra Débora el pueblo israelítico…>> (Lope de Vega, Pastores de Belén [1612]). 



    REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español. <http://www.rae.es> [Fechas de la consulta: 8, 9 y 10 de noviembre de 2016].



domingo, 6 de noviembre de 2016

VELEAR

Velear se usa por navegar a vela


     En algunas partes de España y América se emplea el verbo velear (que falta en el DLE, aunque el fichero de la Academia no lo desconoce) con el sentido de 'navegar a vela'.

     Buscando en libros antiguos que hay en la Red, hemos hallado que lo usó el escritor clásico Juan Alfonso de Lancina; y, visto el contexto, no parece que signifique otra cosa que lo que acabamos de decir:

     <<No basta tener armadas para ser poderoso; es menester cultivarlas y honrar en sumo grado el arte marítimo: formar escuelas de fabricar todo género de naves, enseñanza de velear y manejar la artillería, procurar constituir acomodados y seguros puertos, con magacenes donde se conserve todo lo necesario…>> (Comentarios políticos a los <<Anales>> de Cayo Vero Cornelio Tácito [1687], página 100).


       Libro de dominio público de GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y enlace: 6 de noviembre de 2016).




miércoles, 2 de noviembre de 2016

VOLATEAR

Volatear es lo mismo que revolotear, aunque falta en el DRAE


     No hallamos en el Diccionario de la lengua española el verbo volatear –que se oye raramente-, aunque sí la locución adverbial al volateo:

     <<Dicho de cazar: Persiguiendo y tirando a las aves cuando van volando>>.

     Es el CORDE el que acredita la casticidad del vocablo. Así, nos da varios ejemplos de su uso en la época clásica, como estos dos:

     <<El pájaro, cuando vee que le roban el nido y desbaratan sus trabajos, deja de cantar y acude a ver si, volateando, podrá remediar el hurto de sus sudores o hijuelos; mas el hombre, siguiendo su vereda y abestializado con el deleite, se está como un Nerón cantando y mirando el incendio de Roma>> (Mateo Luján de Saavedra –Juan Martí-, Segunda parte de la vida del pícaro Guzmán de Alfarache [1602]).

     <<Sin este hay otro que significa bien nuestro Cisne de Apolo. ¿No advertís cómo está en aquellos lejos del escudo pintado, en una laguna nadando y volateando con las alas encima del agua y el gallardo cuello levantado? Pues en esto significa el gran provecho que los poetas traen a los hombres, a cuya causa fue tenido el Cisne de los agoreros antiguos por ave de bueno y felix agüero y pronóstico de próspero suceso para los mareantes…>> (Luis Alfonso de Carvallo, Cisne de Apolo [1602]).

        REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Banco de datos (CORDE) [en línea]. Corpus diacrónico del español <http://www.rae.es> [Fechas de la consulta: 31-10-2016; 01-11-2016].

     Por otra parte, si buscamos en libros antiguos de dominio público que están en la Red, encontramos más citas, como estas:

     <<"Muchas veces -dice sant Gregorio- sucede que las aves, que tienen alas para volar al cielo, anden volateando por la tierra y pongan su nido en ella; y la lagartija, sin alas, sirviéndose de sus manos, llega al lugar alto donde no llegaron las aves">> (Luis de la Puente, Guía espiritual [1609], página 785).

     <<… se le salió por la boca el Espíritu Santo en figura de una blanca paloma, quedando volateando sobre su cabeza>> (Miguel Ángel Almenara, Pensamientos literales y morales sobre los Evangelios de las dominicas del Adviento, de la Epifanía, de entre las dos Pascuas y de las fiestas ocurrentes entre ellas, tomo I [1623], página 745, columna 2).

     <<… y así como el pajarito que cae preso en el lazo del cazador y tiene pegadas sus doradas alas a la fuerte liga suele volatear y hacer fuerza…>> (Pedro López de Altuna, Primera parte de la corónica general del Orden de la Santísima Trinidad Redención de cautivos [1637], página 76, columna 1).

     <<Es como el que suelta el pájaro de la mano y le deja volatear por el aire, seguro de que no se le irá, porque le tiene con un bramante por el pie>> (Tomás Muniesa, Cuaresma tercera que dijo, año 1682, en el insigne templo de Santa María de la Mar de Barcelona al excelentísimo señor virrey y Real Consejo [1683], página 285, columna 1).

       Textos de libros de GOOGLE BOOKS (fechas de consulta: 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre de 2016; fechas de los enlaces: 1 y 2 de noviembre de 2016).

     Este verbo nuestro es igual al portugués volatear; y muy parecido al francés voleter.



viernes, 28 de octubre de 2016

JÁLOGÜIN

     Los escaparates de la ciudad, en un abrir y cerrar de ojos, se han llenado de calabazas e imágenes que representan esqueletos y brujas; también se han pegado carteles y repartido impresos para anunciar fiestas de disfraces terroríficos y cosas por el estilo: mucha gente se prepara para celebrar eso que recibe el nombre de Halloween -y que, al parecer, se pronuncia Jálogüin-.


Halloween se puede sustituir por Día de Brujas o Noche de Brujas
Las conocidísimas calabazas de Halloween


     Aunque en Galicia y Asturias había tradiciones similares antiquísimas (ya que tanto las de tales partes de España como el Jálogüin son de origen céltico), nadie negará que el modo actual de celebrar la fiesta trae causa de la influencia anglosajona; y nos hemos anglicanizado en esto más que bien, pues, a pesar de que no hace muchos años que lo tomamos, se ha arraigado de tal manera que ya se oye la pregunta <<¿celebras Jálogüin o el Día de Todos los Santos?>>.

     Tampoco nos parece negable que prohijar un vocablo como Halloween, nada eufónico y de escritura ajena de nuestra ortografía, es innecesario. Algunos dicen Noche –o Día- de Brujas (lo cual, por lo menos, no disuena a los oídos de un hispanohablante); aunque hay que reconocer que el nombre extranjero da lugar a juegos de palabras graciosos, como lo prueba el que en sitios cuyos viñedos gozan de cierta fama se haya inventado el Hallowine (espectáculo propio del Jálogüin, pero que se hace en bodegas).



lunes, 24 de octubre de 2016

UNÓCULO

     Es adjetivo proveniente del latín -unoculus, unocula, unoculum- que significa 'de un solo ojo'. 

     En portugués todavía se emplea; en español, no (y el DLE no lo incluye), bien que alguno de nuestros escritores clásicos lo usó. Un ejemplo lo hallamos en la obra de Sebastián de Alvarado y Alvear –que se puede leer en la Red- Heroida ovidiana: Dido a Eneas [1628]:

     <<Aun de un cíclope unóculo saca el amor diluvios, como lo canta Góngora en su Fábula, donde aquel a su ninfa:

     “Pastor soy, mas tan rico de ganados
que los valles impido más vacíos,
los cerros desparezco levantados
y los caudales seco de los ríos;
no los que, de sus ubres desatados
o derivados de los ojos míos,
leche corren y lágrimas; que iguales
en número a mis bienes son mis males”>> (página 316).

     El texto se refiere a la Fábula de Polifemo y Galateade Luis de Góngora y Argote. A tal poesía pertenece la octava real copiada por Sebastián de Alvarado.






     Polifemo era, precisamente, un cíclope -gigante mitológico que tenía un solo ojo-. Es muy conocido, además de por sus amores con la ninfa Galatea, porque Ulises lo dejó ciego. 


         El texto lo hallamos buscando en GOOGLE BOOKS (fechas de consulta: 18 y 23 de octubre de 2016; fecha de enlace: 23 de octubre de 2016).



miércoles, 19 de octubre de 2016

SIRÉNICO

     Conforme al DLE, uno de los significados de sirena es este:

     <<Ninfa marina con busto de mujer y cuerpo de ave según la tradición grecolatina, y con cuerpo de pez en otras tradiciones, que extraviaba a los navegantes, atrayéndolos con la dulzura de su canto>>. Añade que se emplea también en sentido figurado.


Sirénico es el adjetivo que corresponde al sustantivo sirena


     El DLE no nos da adjetivo para tal sustantivo (sirenio se refiere a otra cosa); aunque, buscando en la Red, hemos visto que, desde la época clásica, se usa sirénico, procedente del latín tardío:

     <<No hay sirénico mal, atroz y duro/ cuando el pelasgo Ulises va despierto;/ no hay mar en leche o golfo tan seguro/ que al dormido le dé seguro puerto…>> (Nicolás Bravo, Benedictina [1604], página 438). 
     Tales versos –y varias estrofas más- también están en El santo milagroso augustiniano S. Nicolás de Tolentino, de Fernando de Salgado y Camargo [1628], página 53 vuelta.

     <<… como a fuer de ovejas, con palabras sirénicas y cabeza torcida, preciándose segundos dueños, como lobos, sin sal devoraban lo que otros habían trabajado, desesperando la paciencia de los vasallos>> (José Micheli Márquez, Deleite y amargura de las dos cortes, celestial y terrena [1642], página 36). 


       Todos estos textos los hallamos buscando en GOOGLE BOOKS (fecha de consulta y de enlace: 19 de octubre de 2016).



viernes, 14 de octubre de 2016

AMANECER ROJO


¿SUSTITUIRÁ EL CHINO AL INGLÉS?



     La película de 1984 Amanecer rojo (Red Dawn) contaba cómo tropas soviéticas y cubanas invadían los Estados Unidos de América -lo cual ocasionaba la III Gran Guerra, aunque, paradójicamente, sin armas nucleares- y cómo un grupo de adolescentes de Colorado trataba de resistir.

     En el año 2012 se hizo una refundición de la dicha película, con el mismo título, en la que no era la URSS la nación que atacaba, sino Corea del Norte; bien que, en nuestra opinión, quizás habría sido más acertado sustituir a Corea del Norte por China -y las armas y los ejércitos, por los idiomas-.


En 2012 se refundió la película <<Amanecer rojo>>.
Escena de la película <<Amanecer rojo>> (de 2012)


     Aunque, tal como está todo hoy, parezca disparatado el suponer que la lengua de los mandarines arrebatará la preeminencia a la de los lores, hay que considerar que, hace ciento cincuenta años, debía de parecer imposible que el inglés le quitara el puesto al francés; y que este, mucho antes, hiciera lo mismo con el latín.



Chinese will substitute English, caricature


     También hay que considerar que se ven ya algunas señales. Así, cierta persona que trabaja en una universidad española nos ha dicho que se vale del scifinder, que es un buscador del Chemical Abstract Service (https://scifinder.cas.org/ y https://www.cas.org/), para hallar artículos en revistas científicas y que ha observado que, hace un decenio, la bibliografía en lengua china comprendía entre el 5 y el 10 por ciento de las materias (casi todo lo demás se escribía en inglés); pero que ahora el tanto por ciento está entre el 10 y el 20. Y lo más interesante no es eso, sino que, hace un decenio, la mayor parte de los autores chinos que publicaban en revistas escritas en su idioma mandaba sus artículos, traducidos al inglés, a revistas anglosajonas; y ahora ya no son tantos los investigadores del <<gigante asiático>> que lo hacen.

     ¿Pasaremos de la anglicanización a la sinización?



lunes, 10 de octubre de 2016

CÉLIBE, CELIBAL

Célibe se puede usar con sustantivos como vida o estado. También en estos casos se puede usar celibal


     El diccionario de la RAE define célibe de la siguiente manera:

     <<(Del lat. caelebs, -ĭbis). adj. Dicho de una persona: soltera, especialmente por haber hecho voto de castidad>>. Añade que se usa también como sustantivo.

     Si consideramos atentamente la definición, parece que célibe solamente se aplica a personas, aunque, por extensión del sentido, a veces decimos vida célibe o estado célibe, lo cual no es incorrecto, ya que se hace así –a imitación del latín- desde la época clásica, como vemos en estos ejemplos:

     <<Con los religiosos que decimos están también mujeres, entre las cuales hay muchas ancianas, las cuales guardan la integridad y castidad de el cuerpo, no tanto por la necesidad que a estos les compela cuanto por la devoción que tienen con la vida célibe y casta>> (Fray Diego de Coria Maldonado, Dilucidario y demostración de las crónicas y antigüedad del Sacro Orden de la siempre Virgen Madre de Dios Sancta María del Monte Carmelo [1598], página 52 vta., columna 2).

     <<… el que no quisiere estado célibe tome el de casado…>> (Fray Jerónimo Batista de Lanuza, Homilías sobre los Evangelios de la Cuaresma, tomo V [1636], tabla tercera de conceptos, Dominica II después de la Epifanía, punto 6).

     Con las palabras vida y estado también empleaba el latín tardío el adjetivo caelibalis, que significa <<perteneciente o relativo a la persona célibe>>. De caelibalis el español clásico forjó celibal:

     <<Pues, si en esto es tan fácil y contingente a la cordura el pasar con bastante comodidad y descanso (ya que no sea con tanto) la vida celibal, ¿por qué ha de tener fuerza una sola ventaja excusable para hacer atropellar tantos descuentos a un prudente cuantos suelen hacer inferior y a veces intolerable la de un casado?>> (Antonio López de Vega, Heráclito y Demócrito de nuestro siglo [1641], página 323).

     Aunque celibal es voz que falta en el DLE, sería conveniente reconocerla, pues se podría usar con sustantivos como norma, precepto, regla o voto, con los que célibe disuena.



miércoles, 5 de octubre de 2016

DESCAPRICHAR


Se puede decir desencaprichar y descaprichar


     En el Diccionario de la lengua española que publica la RAE siempre ha estado el verbo desencaprichar (que significa 'desimpresionar, disuadir a alguien de un error, tema o capricho' y que se suele emplear pronominalmente).

     El que no hallamos es descaprichar, muy parecido al anterior, que a veces se oye tanto en España como en América.

     Pero descaprichar es verbo de la lengua clásica, no deformación moderna. Un ejemplo de su uso lo tenemos en la traducción que hizo Diego Felipe de Albornoz de las Guerras civiles de Inglaterra, escrita en italiano por Mayolino Bisaccioni [1658]:

     <<… y se ofreció por medianero a la composición de estas diferencias; mas el Parlamento, que se quería descaprichar y hacer prueba de lo que podían sus fuerzas de mar, con palabras generales, no se apartó de la respuesta dada a los embajadores de Holanda>> (página 427).

     Que no es errata de imprenta lo confirman las ediciones de 1659 y 1673, que emplean la misma palabra (ambas también en la página 427). 
     En 1781 volvió a publicarse la obra y se conservó el descaprichar (página 514).

     Más ejemplos los hallamos en los Comentarios políticos a los <<Anales>>, de Cayo Vero Cornelio Tácito [1687], de Juan Alfonso de Lancina:

     <<Aman los pueblos a los tiranos para descapricharse; pero, en resfriándose el furor de la venganza, los aborrecen>> (página 2).

     <<Estos desórdenes, que suceden en algunas provincias, suelen ser pretexto en otras para los robos y las venganzas: cada uno se descapricha entonces, y después parece que hace favor cuando, sin pasar adelante, se quieta>> (página 195).

     <<… ejecuta ciertas temeridades, difíciles de remedio; y, mientras procura descapricharse, padece el inocente, por vengarse de quien le ofende>> (página 203).

     <<Estas son las ocasiones en que puede descapricharse quien se halla ofendido…>> (página 292).

     Si lo consideramos atentamente, el que haya descaprichar y desencaprichar no es cosa rara en nuestro idioma, ya que también se dice desenclavar y desclavar, desamorar y desenamorar, descaminar y desencaminar, desencargar y descargar; desengoznar y desgoznar, desenlabonar y deslabonar, etcétera.



viernes, 30 de septiembre de 2016

HURAÑEZ

Hurañez es vocablo que se usa en América, aunque procede del español clásico


     En el Diccionario de la lengua española hallamos el sustantivo hurañía (<<repugnancia que alguien tiene al trato de las gentes>>), pero no hurañez

     El fichero de la RAE nos da noticia del segundo vocablo, del que dice que se usa mucho en Chile; también, al parecer, en otras naciones de América.

     Nosotros, al buscar la voz en la Red, hemos visto que procede del español clásico:

     <<Esto gana voluntades, rinde corazones, al paso que la hurañez y sequedad irrita y desazona…>> (Francisco Verdugo, Sermón cuarto en la octava que la católica majestad del rey, nuestro señor, mandó celebrar en el convento del Carmen Descalzo [1627], página 16).

     <<…que muchas veces os he insinuado desa retirada hurañez de vuestro natural…>> (Antonio López de Vega, Heráclito y Demócrito de nuestro siglo [1641], página 3).

     <<…que, en vez de recibirla con agasajo, parece que la despide con hurañez…>> (Andrés Semple de Tovar, Sermones varios de festividades y santos [1644], página 166, columna 2).

     <<No quiero tratar con esquiva hurañez ni a los mismos gentiles…>> (Francisco Ignacio de Porres, Discursos morales, tomo VI [1646], página 225, columna 2).
  


domingo, 25 de septiembre de 2016

SERIOSO

Serioso es adjetivo castizo. Significa lo mismo que serio.


     En América –y en algunas partes de la propia España- se oye a veces el adjetivo serioso ('serio'), que no está en el DLE. 

     Aunque, a primera vista, podría echarse a anglicismo (serious) o galicismo (serieux), el adjetivo serioso es, ante todo, voz latina (seriosus, seriosa, seriosum), bien que tardía. Al parecer, nació en la Edad Media y se siguió empleando en la Edad Moderna. 

     Del latín pasó al inglés y al francés, pero también al español. El fichero de la RAE nos da una cita que acredita el uso de serioso en nuestra lengua ya desde la época clásica:

     <<…para que diga en un acto tan serioso palabras impúdicas>> (Francisco de Posadas, Triunfos de la castidad contra la lujuria diabólica de Molinos [1698]).

     Y en libros antiguos disponibles en la Red hallamos más ejemplos:

     <<…abominarán todos el crimen de la novedad viendo introducida la chanza en tan seriosa materia>> (Román Montero de Espinosa, Diálogos militares y políticos discurridos por Heráclito y Demócrito sobre las campañas y ejércitos de Flandes [1654], página 112).

     <<…que no satisfecho con la seriosa e importante carga del gobierno político y militar…>> (Teatro moral de la vida humana en cien emblemas, con el Enquiridión de Epicteto [1672], dedicatoria a don Luis de Benavides, al comienzo de la traducción del Enquiridión –de la página 208 en adelante-).

     <<Considera seriosamente cuán poca parte de tu vida empleas en su servicio, cuando estás obligado a emplearla toda>> (traducción de la Guía para el cielo, escrita en latín por Giovanni Bona [1673], página 3).

     <<Entendió la prudente virgen a qué se ordenaban palabras tan preciosas, tan favorables y tan seriosas de el delicado y tierno Esposo>> (Jacinto de Parra, traducción de La bienaventurada Rosa peruana de S. María de la Tercera Orden de Santo Domingo [1668], página 274, columna 2).



martes, 20 de septiembre de 2016

ANTIDOTAL


Antidotal, adjetivo que significa <<bueno como antídoto>>
 

     En inglés, se usa del adjetivo antidotal con el significado de 'bueno como antídoto'.

     En nuestro idioma, aunque el DLE no recoge tal vocablo, lo emplean también algunos; pero entendemos que no incurren en anglicismo por dos razones de gran peso: 

     La primera, porque no tenemos adjetivo correspondiente a antídoto; y antidotal, precisamente, se deriva de tal sustantivo de la misma manera que otros adjetivos españoles terminados en –al. Así, por ejemplo, de arsénico se deriva arsenical; de clérigo, clerical; de filósofo, filosofal; de diálogo, dialogal; de astrólogo, el anticuado astrologal...

     La segunda, porque en el latín de la Edad Moderna se usaba el adjetivo antidotalis y algunos de nuestros escritores clásicos también lo usaron en castellano. 
     Lo confirmamos con las siguientes citas que hemos hallado en la Red:
     <<El veneno más mortal/ no tiene qué corroer,/ ni la censura, morder;/ que en sí está el antidotal>> (Décimas de Martín de Aldana Maldonado, incluidas al principio de la obra Invectiva poética contra cinco vicios: soberbia, invidia, ambición, murmuración y irade Luis Sánchez de Melo [1641], página 18 de la edición de la BDH).
    <<Así, el más venenoso tiene grande contraveneno y los más antidotales tienen también mucho veneno en sí>> (Juan Nieto de Valcárcel Disputa epidémica: teatro racional donde, desnuda la verdad, se presenta al examen de los ingenios [1685], página 33). 



jueves, 15 de septiembre de 2016

ENGALLINAR


Engallinar es verbo castizo y significa volver gallina -esto es, cobarde- a alguien


     En la América hispanohablante, a veces, se oye la expresión <<engallinársele (a alguien) la piel -o la carne->>, en lugar de la más común <<ponérsele (a alguien) la piel -o la carne- de gallina>>.

     Aunque el verbo engallinar no está recogido en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, no puede considerarse barbarismo, porque su formación se ajusta a las reglas de nuestro idioma (del mismo modo que encastillar, encallecerenvenenar y similares).

     Por otra parte, se halla algún ejemplo de su uso en lo antiguo, en el español clásico:

     <<Muchos pierden la batalla, si no valen, por uno; y pocos obran a maravilla si pelean de corazón. Es el miedo mal contagioso; destiérrense los cobardes, que engallinan batallones>> (Daniel, cortesano en Babilonia, de José Laínez [1644], página 288, columna 1).



lunes, 12 de septiembre de 2016

CALPESTAR


     Calpestar es verbo que nunca ha estado en el Diccionario de la lengua española que publica la RAE, pero la corporación no lo desconoce, ya que tiene en su fichero la siguiente cita del escritor Felipe Gómez Vidaurre (1748 - 1818): 

     <<…se cierne este polvo en un cedazo hecho de alambres muy sutiles y después se extiende en cueros de vaca, donde se mezcla con sal, azogue y barro bien podrido, y versando un poco de agua se hace de todo una masa, la cual, por el espacio de ocho o diez días, se bate, se calpesta y revuelve diligentemente…>> (Historia geográfica, natural y civil del Reino de Chile).

     Su origen, probablemente, se halla en el italiano calpestare (proveniente del latín calce pistare, 'pisar con el calcañar'), que significa 'atropellar, pisar, pisotear', tanto real como metafóricamente.


calpestar, verbo que significa atropellar o pisotear


     En la Red hallamos más citas antiguas, como esta del siglo XVIII:

     <<…y finalmente calpestado de todos los anatemas de que hasta entonces se habían servido los papas contra los herejes…>> (Melchor Rafael de Macanaz Discurso sobre el poder que algunos doctores han querido atribuir al papa en lo temporal, publicado en el tomo VIII del Semanario erudito de Valladares y Sotomayor [1788] página 156).

     Más antiguas aún encontramos otras en la obra del clásico Francisco de San Juan y Bernedo Historia de la vida de Cristo y de María Virgen, Madre de Dios (del año 1698):

     <<…y, poco a poco, se iba quitando el debido culto al verdadero Dios para darlo a los ídolos; y la santa ley poco menos que calpestada>> (página 91, columna 1).

     <<“Veis aquí que os he dado la potestad de calpestar las serpientes y escorpiones…”>> (página 268, columna 1). 

     <<…y, haciendo lo contrario, calpestáis con los pies la justicia y no sois misericordiosos con los pobres>> (página 274, columna 1).

     <<“Rodeado de muchas turbas, de manera que se calpestaban con los pies…”>> (página 276, columna 2).

     <<…quedaron muertos treinta mil judíos huyendo del ejército romano y calpestándose unos a otros por su gran multitud>> (página 356, columna 2).

     <<Y aquel Señor que se sienta sobre los querubines, humilde, sin dar señal de indignación, permite ser calpestado con los pies de hombres inicuos>> (página 404, columna 1).

     <<…y, echándolo en tierra con violencia, lo pisaron, calpestaron y ultrajaron, descargando en él su ira, furor y rabia…>> (página 406, columna 1).

     Hoy día el verbo calpestar se sigue usando, aunque muy poco, como lo acredita este otro texto que también hemos hallado en la Red:

     <<Los indios presenciaban esta inaudita profanación con un horror que les hacía temblar. Su primer impulso consistía en arrojarse sobre el misionero y sacrificarlo allí mismo en holocausto expiatorio ante los dioses calpestados>> (Pedro Borges Morán, Análisis del conquistador espiritual de América [Sevilla, 1961] página 133).